jueves, 16 de julio de 2015
mi vida parte 2
Ropa preferida: Cualquier cosa, siempre que no sean camisas o trajes, ni mucho menos corbatas, porque odio todo
eso. No me gusta la ropa formal, o la ropa donde se nota la más mínima manchita, o la ropa que se estropea de
sólo mirarla. Soy bastante salvaje, y me pongo lo primero que encuentro.
Helado preferido: Cualquiera, aunque si es chocolate o granizado, mucho mejor.
Perfume preferido: No uso. El aroma natural de un Lobo es como un perfume, Jaja!!
Hora en que te vas a dormir: Me duermo a la hora en que todo el mundo se levanta. Bueno, más o menos a las 6 o 7 am.... No puedo irme a dormir antes de esa hora.
¿Enamorado actualmente?: Sí, de la vida.
Canción favorita: Muchas, como la "Toccata y Fuga en Re Menor" de Bach (no es una canción, pero me gusta mucho), y todos los temas de Pink Floyd y Queen.
Alguna locura que hayas hecho: Uh, tengo como para escribir una enciclopedia. A ver... La más salvaje de todas fue la parranda del 8 de noviembre de 1991. Pero ya ven, pude superarlo y aquí me tienen... ¿a que a ustedes no pueden hacer eso? Jaja!! :-)
Momento más triste de tu vida: Cuando perdí a mi padre.
Deportes favoritos: ¿Deportes? Ehm... Programar y reparar computadoras, perseguir lobitas... y dormir.
Momento más humillante: Hubo varios, pero prefiero no contar nada para que después no se rían de mí.
Persona más loca y más simple que conoces: Locos, conozco muchos. Personas simples, también. Hay de todo en este mundo... Prefiero no dar nombres, porque muchos confunden simpleza con idiotez, y locura con chifladura, es decir, ser simple no quiere decir ser idiota, y ser loco no necesariamente implica ser un chiflado. :-)
¿Qué buscas en el sexo opuesto?: Inteligencia. Es lo único que exijo, porque teniendo solamente eso, se tiene también todo lo demás, ¿no creen?
¿Coleccionas algo?: Huesitos, archivos, programas, computadoras viejas, piezas de aparatos electrónicos, restos de pizza y latas de refrescos, revistas del electrónica y computación, fotos de lobitas lindas (de esas que aparecen por ahí en la red), equipos de video, cassettes, CDs, transmisores de radio, videocámaras, microchips, procesadores, hardware variado, cables, conectores... en fin, de todo un poco. En la variedad está la diversión... :-)
¿Qué fobias tienes?: Al agua. Le tengo terror (pero me baño seguido, a no pensar mal). Resulta que una vez, cuando tenía 3 años, me metí a un arroyo caudaloso, me caí, y el agua me llevó como a una hormiga. De ahí la fobia. Y vivo en una ciudad turística, llena de playas por todos lados, pero ni a palos me meto al mar. Otra fobia: Mi ex suegra, por lo insoportable. Es terrible la vieja. Como para que se den una idea, el caballo de Atila, al lado de mi ex suegra, parece Bambi. Imagínense...
Una anécdota graciosa: Esto sucedió en un pueblito llamado Coronel Vidal, que está a 60 km. de mi ciudad. Esto no lo sabe (sabía) casi nadie. Fue en 1992. Resulta que después de bailar y andar de parranda, me fuí con una lobita a su casa en medio del campo, en las afueras del pueblo. Me dijo que sus padres estaban de viaje en Buenos Aires. Y estábamos en lo mejor de la diversión, cuando los viejos llegaron. El padre entró y me vio, así que agarré lo que pude de mis cosas y escapé por el techo de la casa (estábamos en el piso de arriba). Me tiré desde el tejado y caí en medio del barro, y además era de noche y estaba lloviendo a cántaros. Al voltear la vista, el viejo se me venía encima con una carabina nutriera (escopeta, arma que se usa para cazar), así que me subí a mi coche, salí a toda velocidad y me llevé por delante el camión del viejo, al cual creo que lo estropeé bastante. Y como el viejo había cerrado el portón de la entrada principal, le pasé por arriba al alambrado que delimitaba su casa, y también se lo arruiné. El viejo salió en su camión detrás de mí, e íbamos a toda velocidad por el campo, en medio de la noche. Después de 20 minutos de persecución, sabiendo que en cualquier momento me iba a llevar por delante alguna vaca o caballo que anduvieran por ahí, se me ocurrió apagar las luces de mi coche mientras seguía acelerando, y con eso conseguí perder de vista al viejo. Luego tardé una hora y media en hallar la carretera, y diez kilómetros más adelante me detuvo un policía que estaba en un destacamento. Me pidió la licencia de conducir, y me preguntó qué hacía a esas horas de la noche conduciendo desnudo. El resto se lo pueden imaginar... ;-)
Lugar al que más te gusta ir: Al bosque que está junto a la laguna, a doce kilómetros de mi guarida. Voy yo solo en mi coche, y llevo algo para comer. Me quedo la noche entera mirando las estrellas y la luna, y escuchando música clásica. Me encanta hacer eso.
Revista favorita: No leo revistas. Y las que leo, es porque me las prestan o me las robo.
Programa de TV favorito: No miro TV, porque es una pérdida de tiempo. Solamente la miro cuando hay algún documental sobre Lobos u otro tema interesante en el Discovery Channel, o para ver a Tom & Jerry.
Lugar del mundo que te gustaría conocer: Varios: México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, España, Chile, Italia, Francia y Estados Unidos, son algunos.
Tiempo que tardas en arreglarte: En promedio, con 15 minutos estoy listo para lo que sea.
¿Qué es lo que más te gustaría hacer en tu vida?: Viajar, conocer otros lugares, otras culturas y otras personas. Hacer amigos y pasar lindos momentos. Y poder seguir haciendo todo lo relacionado con mi profesión, que son la electrónica, la programación y las computadoras.
¿Qué estación del año prefieres?: Verano, porque odio el frío del invierno. Prefiero el calor.
¿A qué lugar irías de vacaciones?: A cualquier lugar de mi país, Argentina. Conocer la propia patria es un deber.
¿Te irías a vivir a otro país?: A cualquier país donde se pueda vivir decentemente. Y en el lugar donde viva, me gustaría que hubiese algún bosque en las cercanías.
Describe tu país en cuatro palabras: Tango, fútbol, gauchos, mate. Si con esas 4 palabras no saben a qué país me refiero, entonces tienen un 0 (cero) en geografía.
Opinión sobre la clase política de tu país: ¿Los políticos de mi país? Uno peor que el otro, el 99,9% son ladrones, aquí y en todos lados. Eso opino.
¿Frío o calor?: Calor, pero moderado.
¿Carta o e-mail?: Me dá igual. De todas formas, soy bastante vago para escribir. ;-)
Persona a la que extrañas: A mi padre.
Cantante o grupo favorito: Otra vez la misma pregunta de más arriba... Bueno, Pink Floyd y Queen. Sin olvidar la música clásica, claro.
¿Qué es lo que te pone de buen humor?: Despertar todos los días sabiendo que sigo con vida.
Dibujos animados preferidos: Tom & Jerry. ¡Son geniales! También me gusta La Pantera Rosa. Nunca habrá mejores dibujitos que ésos, se los aseguro.
Descríbete en tres palabras: Solitario, directo y audaz.
Te desagradan las personas que son...: Me rompen la paciencia los que son mentirosos, metidos, hipócritas, garcas (en Argentina: gente que te engaña en cualquier aspecto), débiles de carácter, pesados, latosos, vagos (de esos que viven siempre de los demás, y que no les gusta trabajar), y también odio a los que me roban mis cosas, ya sea mis programas, mis ideas, mis trucos de computación, etc. Y odio a los que te piden cosas prestadas y después no te las devuelven.
¿Qué cosas te dan asco?: A esta altura de mi vida, muy pocas cosas me dan verdadero asco. Si tengo que citar una, bueno... mi ex suegra... ;-)
¿Quién es tu amor platónico?: No tengo amores platónicos, pues si los tengo son reales. Cuando siento amor por alguien, es incondicionalmente. Y mis odios, además de incondicionales (cuando hay una razón para ello) son definitivos.
Libro favorito: "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez; "Rojo y Negro", de Stendhal; "Prosas", de Prévert; "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares; "El aleph", de Jorge Luis Borges; "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", de Pablo Neruda... en fin, muchos.
Persona a la que odias: ¡Mi ex suegra! Por ahora es la única que realmente se lo merece.
Mejor amig@ virtual: ¡Púf! Montones. Si me pongo a nombrarlos, termino este cuestionario en el año 2029.
Personas a las que admiras: A mis padres, por todo lo que hicieron por mí. Y a personajes de la historia, como Gandhi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y otros.
El sueño más raro que hayas tenido: Soñar que estaba durmiendo, y mientras dormía soñaba que me despertaba. ¡Tremendo sueño, eh! Hasta para Sigmund Freud sería todo un desafío interpretar ese sueño... Jaja!! :-)
¿Cuáles son tus obsesiones?: Ser un buen Lobo, nada más.
¿Alguna fantasía?: Tengo como tres docenas, y cada vez que puedo las convierto en realidad. Y después me invento otras nuevas, y así sucesivamente. Pero todas forman parte de los "Secretos del Lobo". Lo sorry mucho. :-(
Animal preferido: Pero qué pregunta tonta..... ¡Los Lobos! Y también me gustan los perros, claro.
¿Gastador compulsivo o amarrete profesional?: Ni una cosa ni la otra. Nunca tengo una moneda encima, así que no creo estar en ninguna de las dos categorías.
¿Con o sin propina?: Depende de cómo estuvo el servicio. Recuerdo una vez, cuando cumplí 20 años, que fuimos con unos amigos a un piringundín (antro o cabaret) en las afueras de mi ciudad, y había un montón de lobitas ahí que...... ¡Epa! Otra vez tocamos la sección "Secretos del Lobo". Sorry.
¿Mar o montaña?: La montaña, toda la vida.
¿Cómo crees que te ven los demás?: Como un buen Lobo, creo. No sé, qué sé yo. Es lo que supongo. ¿Por qué no le preguntas a los otros Lobos de mi manada?
Helado preferido: Cualquiera, aunque si es chocolate o granizado, mucho mejor.
Perfume preferido: No uso. El aroma natural de un Lobo es como un perfume, Jaja!!
Hora en que te vas a dormir: Me duermo a la hora en que todo el mundo se levanta. Bueno, más o menos a las 6 o 7 am.... No puedo irme a dormir antes de esa hora.
¿Enamorado actualmente?: Sí, de la vida.
Canción favorita: Muchas, como la "Toccata y Fuga en Re Menor" de Bach (no es una canción, pero me gusta mucho), y todos los temas de Pink Floyd y Queen.
Alguna locura que hayas hecho: Uh, tengo como para escribir una enciclopedia. A ver... La más salvaje de todas fue la parranda del 8 de noviembre de 1991. Pero ya ven, pude superarlo y aquí me tienen... ¿a que a ustedes no pueden hacer eso? Jaja!! :-)
Momento más triste de tu vida: Cuando perdí a mi padre.
Deportes favoritos: ¿Deportes? Ehm... Programar y reparar computadoras, perseguir lobitas... y dormir.
Momento más humillante: Hubo varios, pero prefiero no contar nada para que después no se rían de mí.
Persona más loca y más simple que conoces: Locos, conozco muchos. Personas simples, también. Hay de todo en este mundo... Prefiero no dar nombres, porque muchos confunden simpleza con idiotez, y locura con chifladura, es decir, ser simple no quiere decir ser idiota, y ser loco no necesariamente implica ser un chiflado. :-)
¿Qué buscas en el sexo opuesto?: Inteligencia. Es lo único que exijo, porque teniendo solamente eso, se tiene también todo lo demás, ¿no creen?
¿Coleccionas algo?: Huesitos, archivos, programas, computadoras viejas, piezas de aparatos electrónicos, restos de pizza y latas de refrescos, revistas del electrónica y computación, fotos de lobitas lindas (de esas que aparecen por ahí en la red), equipos de video, cassettes, CDs, transmisores de radio, videocámaras, microchips, procesadores, hardware variado, cables, conectores... en fin, de todo un poco. En la variedad está la diversión... :-)
¿Qué fobias tienes?: Al agua. Le tengo terror (pero me baño seguido, a no pensar mal). Resulta que una vez, cuando tenía 3 años, me metí a un arroyo caudaloso, me caí, y el agua me llevó como a una hormiga. De ahí la fobia. Y vivo en una ciudad turística, llena de playas por todos lados, pero ni a palos me meto al mar. Otra fobia: Mi ex suegra, por lo insoportable. Es terrible la vieja. Como para que se den una idea, el caballo de Atila, al lado de mi ex suegra, parece Bambi. Imagínense...
Una anécdota graciosa: Esto sucedió en un pueblito llamado Coronel Vidal, que está a 60 km. de mi ciudad. Esto no lo sabe (sabía) casi nadie. Fue en 1992. Resulta que después de bailar y andar de parranda, me fuí con una lobita a su casa en medio del campo, en las afueras del pueblo. Me dijo que sus padres estaban de viaje en Buenos Aires. Y estábamos en lo mejor de la diversión, cuando los viejos llegaron. El padre entró y me vio, así que agarré lo que pude de mis cosas y escapé por el techo de la casa (estábamos en el piso de arriba). Me tiré desde el tejado y caí en medio del barro, y además era de noche y estaba lloviendo a cántaros. Al voltear la vista, el viejo se me venía encima con una carabina nutriera (escopeta, arma que se usa para cazar), así que me subí a mi coche, salí a toda velocidad y me llevé por delante el camión del viejo, al cual creo que lo estropeé bastante. Y como el viejo había cerrado el portón de la entrada principal, le pasé por arriba al alambrado que delimitaba su casa, y también se lo arruiné. El viejo salió en su camión detrás de mí, e íbamos a toda velocidad por el campo, en medio de la noche. Después de 20 minutos de persecución, sabiendo que en cualquier momento me iba a llevar por delante alguna vaca o caballo que anduvieran por ahí, se me ocurrió apagar las luces de mi coche mientras seguía acelerando, y con eso conseguí perder de vista al viejo. Luego tardé una hora y media en hallar la carretera, y diez kilómetros más adelante me detuvo un policía que estaba en un destacamento. Me pidió la licencia de conducir, y me preguntó qué hacía a esas horas de la noche conduciendo desnudo. El resto se lo pueden imaginar... ;-)
Lugar al que más te gusta ir: Al bosque que está junto a la laguna, a doce kilómetros de mi guarida. Voy yo solo en mi coche, y llevo algo para comer. Me quedo la noche entera mirando las estrellas y la luna, y escuchando música clásica. Me encanta hacer eso.
Revista favorita: No leo revistas. Y las que leo, es porque me las prestan o me las robo.
Programa de TV favorito: No miro TV, porque es una pérdida de tiempo. Solamente la miro cuando hay algún documental sobre Lobos u otro tema interesante en el Discovery Channel, o para ver a Tom & Jerry.
Lugar del mundo que te gustaría conocer: Varios: México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, España, Chile, Italia, Francia y Estados Unidos, son algunos.
Tiempo que tardas en arreglarte: En promedio, con 15 minutos estoy listo para lo que sea.
¿Qué es lo que más te gustaría hacer en tu vida?: Viajar, conocer otros lugares, otras culturas y otras personas. Hacer amigos y pasar lindos momentos. Y poder seguir haciendo todo lo relacionado con mi profesión, que son la electrónica, la programación y las computadoras.
¿Qué estación del año prefieres?: Verano, porque odio el frío del invierno. Prefiero el calor.
¿A qué lugar irías de vacaciones?: A cualquier lugar de mi país, Argentina. Conocer la propia patria es un deber.
¿Te irías a vivir a otro país?: A cualquier país donde se pueda vivir decentemente. Y en el lugar donde viva, me gustaría que hubiese algún bosque en las cercanías.
Describe tu país en cuatro palabras: Tango, fútbol, gauchos, mate. Si con esas 4 palabras no saben a qué país me refiero, entonces tienen un 0 (cero) en geografía.
Opinión sobre la clase política de tu país: ¿Los políticos de mi país? Uno peor que el otro, el 99,9% son ladrones, aquí y en todos lados. Eso opino.
¿Frío o calor?: Calor, pero moderado.
¿Carta o e-mail?: Me dá igual. De todas formas, soy bastante vago para escribir. ;-)
Persona a la que extrañas: A mi padre.
Cantante o grupo favorito: Otra vez la misma pregunta de más arriba... Bueno, Pink Floyd y Queen. Sin olvidar la música clásica, claro.
¿Qué es lo que te pone de buen humor?: Despertar todos los días sabiendo que sigo con vida.
Dibujos animados preferidos: Tom & Jerry. ¡Son geniales! También me gusta La Pantera Rosa. Nunca habrá mejores dibujitos que ésos, se los aseguro.
Descríbete en tres palabras: Solitario, directo y audaz.
Te desagradan las personas que son...: Me rompen la paciencia los que son mentirosos, metidos, hipócritas, garcas (en Argentina: gente que te engaña en cualquier aspecto), débiles de carácter, pesados, latosos, vagos (de esos que viven siempre de los demás, y que no les gusta trabajar), y también odio a los que me roban mis cosas, ya sea mis programas, mis ideas, mis trucos de computación, etc. Y odio a los que te piden cosas prestadas y después no te las devuelven.
¿Qué cosas te dan asco?: A esta altura de mi vida, muy pocas cosas me dan verdadero asco. Si tengo que citar una, bueno... mi ex suegra... ;-)
¿Quién es tu amor platónico?: No tengo amores platónicos, pues si los tengo son reales. Cuando siento amor por alguien, es incondicionalmente. Y mis odios, además de incondicionales (cuando hay una razón para ello) son definitivos.
Libro favorito: "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez; "Rojo y Negro", de Stendhal; "Prosas", de Prévert; "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares; "El aleph", de Jorge Luis Borges; "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", de Pablo Neruda... en fin, muchos.
Persona a la que odias: ¡Mi ex suegra! Por ahora es la única que realmente se lo merece.
Mejor amig@ virtual: ¡Púf! Montones. Si me pongo a nombrarlos, termino este cuestionario en el año 2029.
Personas a las que admiras: A mis padres, por todo lo que hicieron por mí. Y a personajes de la historia, como Gandhi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y otros.
El sueño más raro que hayas tenido: Soñar que estaba durmiendo, y mientras dormía soñaba que me despertaba. ¡Tremendo sueño, eh! Hasta para Sigmund Freud sería todo un desafío interpretar ese sueño... Jaja!! :-)
¿Cuáles son tus obsesiones?: Ser un buen Lobo, nada más.
¿Alguna fantasía?: Tengo como tres docenas, y cada vez que puedo las convierto en realidad. Y después me invento otras nuevas, y así sucesivamente. Pero todas forman parte de los "Secretos del Lobo". Lo sorry mucho. :-(
Animal preferido: Pero qué pregunta tonta..... ¡Los Lobos! Y también me gustan los perros, claro.
¿Gastador compulsivo o amarrete profesional?: Ni una cosa ni la otra. Nunca tengo una moneda encima, así que no creo estar en ninguna de las dos categorías.
¿Con o sin propina?: Depende de cómo estuvo el servicio. Recuerdo una vez, cuando cumplí 20 años, que fuimos con unos amigos a un piringundín (antro o cabaret) en las afueras de mi ciudad, y había un montón de lobitas ahí que...... ¡Epa! Otra vez tocamos la sección "Secretos del Lobo". Sorry.
¿Mar o montaña?: La montaña, toda la vida.
¿Cómo crees que te ven los demás?: Como un buen Lobo, creo. No sé, qué sé yo. Es lo que supongo. ¿Por qué no le preguntas a los otros Lobos de mi manada?
Vida Lobo solitario
Diseñado para durar
Hay cosas en esta vida que por su propio mérito se ganan el cariño y reconocimiento de todo un país. En ese sentido, hubo algunos modelos de coches en Argentina que hicieron historia. Uno de ellos es el Dodge 1500, fabricado durante las décadas de los '70s y '80s, que a esta altura está elevado a la categoría de mito, al igual que los legendarios Ford Falcon, Ford Taunus, Renault 12 y Chevrolet 400, entre otros. Si bien el Dodge 1500 ya no se fabrica más, aún se lo puede ver andando por las calles argentinas haciendo honor a su durabilidad y nobleza.
¿Qué es lo que hace especial a un coche? Muy simple: todo aquel que posee uno, querrá que funcione siempre, que sea barato para mantenerlo, que no cause problemas, y sobre todo, que dure muchos años. En ese aspecto, el Dodge 1500 es casi insuperable.
En este artículo podrán ver la historia del Dodge 1500, su ficha técnica, sus logros deportivos, las fotos de los distintos modelos en Argentina y en el mundo, y links a páginas relacionadas. Y así sabrán por qué el Dodge 1500 es un coche tan especial para muchas personas.
Orígenes
El primer ancestro del Dodge 1500 nació en Inglaterra bajo el nombre de Hillman Avenger. Los planos originales datan de 1966, y su carrocería y aspecto externo son obra del diseñador Roy Axe, creador de las líneas que caracterizan al Dodge 1500, y cuyo toque personal se encuentra en la parte trasera del vehículo, desde la luneta hasta el paragolpes (parachoques o bumper); esta suave "caída" fue denominadafastback. El lanzamiento del Hillman Avenger se produjo en 1969, y fue recibido con una lluvia de elogios, entre ellos los de Stirling Moss -un piloto de Fórmula Uno de la época- que dijo: "Puede ser que no sea un coche impresionante, pero hay algo en él. Su solidez, su cuidado diseño, su voluntad para responder siempre...".
El Hillman Avenger se comercializó en Inglaterra para captar a un público que era bastante conservador y no se convencía con los coches modernos que estaban saliendo al mercado, los cuales poseían tracción delantera, árbol de levas a la cabeza y 2 volúmenes. De todas maneras, la tecnología empleada para desarrollar el Hillman Avenger fue de punta en ese entonces, siendo uno de los primeros en utilizar computadoras para el diseño de la carrocería. El árbol de levas (que era lateral) estaba ubicado bastante más arriba que los modelos de la competencia, logrando que las varillas fueran lo más cortas posibles.
En Inglaterra, el Hillman Avenger se vendió en tres modelos distintos: dos puertas (coupe), cuatro puertas (sedan) y rural (o station wagon). Con los años, el Hillman Avenger fue comercializado también con la denominación de Chrysler Avenger (1977) y Talbot Avenger (1979). En Estados Unidos se lo conoció como Plymouth Cricket, y fue comercializado entre 1971 y 1973 en tres modelos: sedan, DeLuxe y wagon (rural).
El Dodge 1500 en Argentina
Se comenzó a fabricar en agosto de 1971 por la empresa Chrysler-Fevre Argentina S.A. (de orígen norteamericano) y era casi igual al Hillman Avenger inglés, cuyo diseño se usó como base para varios coches en otros países. La empresa Chrysler-Fevre Argentina lo presentó en el país con una curiosa campaña publicitaria, en la que se escondió el coche -e incluso su nombre- hasta que los concesionarios lo tuvieron a la venta, en una rara pero eficaz táctica de marketing. Desde ese momento y durante casi dos décadas, el Dodge 1500 estuvo entre los líderes en ventas y triunfó por su robustez mecánica y su durabilidad.
A principios de los '70s, la empresa Chrysler intentaba entrar en el mercado de los coches compactos, como el resto de sus competidores. El primer Dodge 1500 argentino tenía un motor de 1.500 cm3 y 72 HP, que se complementaba con sus escasas dimensiones (4,2 metros de largo y 1,6 de ancho) para darle gran agilidad. Así se presentó como una buena alternativa entre los enormes modelos que, hasta ese entonces, dominaban el mercado (los Ford Falcon, los Dodge Coronado, los Ford Fairlane, los Chevrolet...) y fue unos de los vehículos que se acercaron más a la clase media argentina.
La diferencia más visible entre el Dodge 1500 y el Hillman Avenger eran las luces traseras, totalmente atípicas en este último. En Argentina se produjo sólo la versión de cuatro puertas del Dodge 1500, mientras que en Brasil se fabricó la de dos, bajo la denominación de Dodge 1800 (que más tarde cambió por Dodge Polara; no confundir con el Dodge Polara comercializado en Argentina, se trata de dos coches muy distintos).
En un principio, los modelos disponibles en Argentina eran dos: el coche base de la gama era el Dodge 1500 Standard, con motor de 1.498 cm3 (86.1 mm x 64.3 mm) y 72 HP; y el modelo de lujo era el Dodge 1500 SPL, con la misma mecánica que el modelo Standard pero con mas detalles de comodidad.
Cuando el Dodge 1500 se afianzó, Chrysler lanzó la versión deportiva Dodge GT-90, que tenía el mismo motor de serie pero con dos carburadores que le permitían desarrollar una potencia de 90 HP. Este modelo había sido desarrollado para que fuera competitivo en el TC 2000, que en aquellos años era una incipiente categoría de coches de competición en Argentina.
En 1974 salieron al mercado el Dodge 1500 SPL Automatic (con caja automática) y elDodge 1500 1,8 con motor de 1.798 cm3 y 92 HP.
En 1975 se dejó de producir el Dodge 1500 GT-90, y en 1977 se incorporó el Dodge 1500 GT-100 con motor de 105 HP. Este poseía un motor 1,8, dos carburadores Stromberg, disco de embrague de 215 mm (8.5") y un múltiple de escape bastante extraño. Este modelo podía pedirse sólo en azul oscuro o negro con tiras en dorado.
En 1978, un año después del primer rediseño del Dodge 1500, y poco antes de que la Chrysler-Fevre Argentina S.A. se retirara del mercado argentino, se vieron por las calles los primeros Dodge 1500 Rural.
En 1982, la Chrysler vendió su subsidiaria argentina a la Volkswagen. Durante ese año se lo denominó Volkswagen Dodge 1500 (o VW 1500) y el coche recibó su segundo rediseño, que lo dejó similar al Talbot Avenger. Con respecto al modelo anterior, las diferencias estaban en el diseño de la parte frontal, las luces de freno, las ventanillas (sin ventilete), los paragolpes, parrillas y el interior completo (tablero de instrumentos y volante). Los modelos que se fabricaron luego del traspaso de marca eran el Dodge VW 1500, 1500 Full, 1500 1,8 Full y 1500 1,8 Rural Full, una station wagon equipada con motor 1,8 y aire acondicionado. Durante los años 1987 y 1988 se produjo un VW 1500 Básico, que no era más que un VW 1500 pero con el equipamiento más básico que se haya visto sobre un Dodge 1500, y a pesar de tener todos los aditamentos de la nueva línea, los paragolpes eran de metal como los del modelo anterior, aunque con el color de la carrocería.
En ese entonces el Dodge 1500 era un éxito, con una producción anual que oscilaba entre 14.000 y 15.000 unidades, y a pesar del alejamiento de la Chrysler, el Dodge 1500 no interrumpió su camino ya que Volkswagen se hizo cargo de su fabricación, aún manteniendo el sello Dodge. Paradójicamente, fue en 1979 y 1980 cuando alcanzó los máximos niveles de fabricación, con 26.148 y 27.627 unidades respectivamente. Eran años en los que se lo llamaba Dodge 1500 serie VW, y en los que iniciaba su trayectoria deportiva en la nueva categoría llamada TC 2000. Volkswagen lo bautizóVW 1500 desde 1982, año en el que se produjo su tercer y último rediseño. Además, fue el primer auto al que el consorcio alemán le dio su nombre en Argentina.
En el año 1988 se le incorporó caja de cambios de 5 velocidades, y en algunos modelos -como opcional- se podía tener aire acondicionado.
La camioneta Eniak Durango
Este modelo de camioneta pick-up fue construído en Argentina por la empresa Eniak. Algunos ejemplares de la Eniak Durango estaban hechos casi totalmente a mano, y en todos los casos poseían motores 1,8 y tracción en las cuatro ruedas. La parte delantera era idéntica al Dodge 1500. La caja de cambios tenía la opción de seleccionar "alta" y "baja". Cuando sobrevino la crisis económica en Argentina a mediados de los '80s, la empresa Eniak cerró sus puertas, y el modelo se discontinuó.
Hay cosas en esta vida que por su propio mérito se ganan el cariño y reconocimiento de todo un país. En ese sentido, hubo algunos modelos de coches en Argentina que hicieron historia. Uno de ellos es el Dodge 1500, fabricado durante las décadas de los '70s y '80s, que a esta altura está elevado a la categoría de mito, al igual que los legendarios Ford Falcon, Ford Taunus, Renault 12 y Chevrolet 400, entre otros. Si bien el Dodge 1500 ya no se fabrica más, aún se lo puede ver andando por las calles argentinas haciendo honor a su durabilidad y nobleza.
¿Qué es lo que hace especial a un coche? Muy simple: todo aquel que posee uno, querrá que funcione siempre, que sea barato para mantenerlo, que no cause problemas, y sobre todo, que dure muchos años. En ese aspecto, el Dodge 1500 es casi insuperable.
En este artículo podrán ver la historia del Dodge 1500, su ficha técnica, sus logros deportivos, las fotos de los distintos modelos en Argentina y en el mundo, y links a páginas relacionadas. Y así sabrán por qué el Dodge 1500 es un coche tan especial para muchas personas.
Orígenes
El primer ancestro del Dodge 1500 nació en Inglaterra bajo el nombre de Hillman Avenger. Los planos originales datan de 1966, y su carrocería y aspecto externo son obra del diseñador Roy Axe, creador de las líneas que caracterizan al Dodge 1500, y cuyo toque personal se encuentra en la parte trasera del vehículo, desde la luneta hasta el paragolpes (parachoques o bumper); esta suave "caída" fue denominadafastback. El lanzamiento del Hillman Avenger se produjo en 1969, y fue recibido con una lluvia de elogios, entre ellos los de Stirling Moss -un piloto de Fórmula Uno de la época- que dijo: "Puede ser que no sea un coche impresionante, pero hay algo en él. Su solidez, su cuidado diseño, su voluntad para responder siempre...".
El Hillman Avenger se comercializó en Inglaterra para captar a un público que era bastante conservador y no se convencía con los coches modernos que estaban saliendo al mercado, los cuales poseían tracción delantera, árbol de levas a la cabeza y 2 volúmenes. De todas maneras, la tecnología empleada para desarrollar el Hillman Avenger fue de punta en ese entonces, siendo uno de los primeros en utilizar computadoras para el diseño de la carrocería. El árbol de levas (que era lateral) estaba ubicado bastante más arriba que los modelos de la competencia, logrando que las varillas fueran lo más cortas posibles.
En Inglaterra, el Hillman Avenger se vendió en tres modelos distintos: dos puertas (coupe), cuatro puertas (sedan) y rural (o station wagon). Con los años, el Hillman Avenger fue comercializado también con la denominación de Chrysler Avenger (1977) y Talbot Avenger (1979). En Estados Unidos se lo conoció como Plymouth Cricket, y fue comercializado entre 1971 y 1973 en tres modelos: sedan, DeLuxe y wagon (rural).
El Dodge 1500 en Argentina
Se comenzó a fabricar en agosto de 1971 por la empresa Chrysler-Fevre Argentina S.A. (de orígen norteamericano) y era casi igual al Hillman Avenger inglés, cuyo diseño se usó como base para varios coches en otros países. La empresa Chrysler-Fevre Argentina lo presentó en el país con una curiosa campaña publicitaria, en la que se escondió el coche -e incluso su nombre- hasta que los concesionarios lo tuvieron a la venta, en una rara pero eficaz táctica de marketing. Desde ese momento y durante casi dos décadas, el Dodge 1500 estuvo entre los líderes en ventas y triunfó por su robustez mecánica y su durabilidad.
A principios de los '70s, la empresa Chrysler intentaba entrar en el mercado de los coches compactos, como el resto de sus competidores. El primer Dodge 1500 argentino tenía un motor de 1.500 cm3 y 72 HP, que se complementaba con sus escasas dimensiones (4,2 metros de largo y 1,6 de ancho) para darle gran agilidad. Así se presentó como una buena alternativa entre los enormes modelos que, hasta ese entonces, dominaban el mercado (los Ford Falcon, los Dodge Coronado, los Ford Fairlane, los Chevrolet...) y fue unos de los vehículos que se acercaron más a la clase media argentina.
La diferencia más visible entre el Dodge 1500 y el Hillman Avenger eran las luces traseras, totalmente atípicas en este último. En Argentina se produjo sólo la versión de cuatro puertas del Dodge 1500, mientras que en Brasil se fabricó la de dos, bajo la denominación de Dodge 1800 (que más tarde cambió por Dodge Polara; no confundir con el Dodge Polara comercializado en Argentina, se trata de dos coches muy distintos).
En un principio, los modelos disponibles en Argentina eran dos: el coche base de la gama era el Dodge 1500 Standard, con motor de 1.498 cm3 (86.1 mm x 64.3 mm) y 72 HP; y el modelo de lujo era el Dodge 1500 SPL, con la misma mecánica que el modelo Standard pero con mas detalles de comodidad.
Cuando el Dodge 1500 se afianzó, Chrysler lanzó la versión deportiva Dodge GT-90, que tenía el mismo motor de serie pero con dos carburadores que le permitían desarrollar una potencia de 90 HP. Este modelo había sido desarrollado para que fuera competitivo en el TC 2000, que en aquellos años era una incipiente categoría de coches de competición en Argentina.
En 1974 salieron al mercado el Dodge 1500 SPL Automatic (con caja automática) y elDodge 1500 1,8 con motor de 1.798 cm3 y 92 HP.
En 1975 se dejó de producir el Dodge 1500 GT-90, y en 1977 se incorporó el Dodge 1500 GT-100 con motor de 105 HP. Este poseía un motor 1,8, dos carburadores Stromberg, disco de embrague de 215 mm (8.5") y un múltiple de escape bastante extraño. Este modelo podía pedirse sólo en azul oscuro o negro con tiras en dorado.
En 1978, un año después del primer rediseño del Dodge 1500, y poco antes de que la Chrysler-Fevre Argentina S.A. se retirara del mercado argentino, se vieron por las calles los primeros Dodge 1500 Rural.
En 1982, la Chrysler vendió su subsidiaria argentina a la Volkswagen. Durante ese año se lo denominó Volkswagen Dodge 1500 (o VW 1500) y el coche recibó su segundo rediseño, que lo dejó similar al Talbot Avenger. Con respecto al modelo anterior, las diferencias estaban en el diseño de la parte frontal, las luces de freno, las ventanillas (sin ventilete), los paragolpes, parrillas y el interior completo (tablero de instrumentos y volante). Los modelos que se fabricaron luego del traspaso de marca eran el Dodge VW 1500, 1500 Full, 1500 1,8 Full y 1500 1,8 Rural Full, una station wagon equipada con motor 1,8 y aire acondicionado. Durante los años 1987 y 1988 se produjo un VW 1500 Básico, que no era más que un VW 1500 pero con el equipamiento más básico que se haya visto sobre un Dodge 1500, y a pesar de tener todos los aditamentos de la nueva línea, los paragolpes eran de metal como los del modelo anterior, aunque con el color de la carrocería.
En ese entonces el Dodge 1500 era un éxito, con una producción anual que oscilaba entre 14.000 y 15.000 unidades, y a pesar del alejamiento de la Chrysler, el Dodge 1500 no interrumpió su camino ya que Volkswagen se hizo cargo de su fabricación, aún manteniendo el sello Dodge. Paradójicamente, fue en 1979 y 1980 cuando alcanzó los máximos niveles de fabricación, con 26.148 y 27.627 unidades respectivamente. Eran años en los que se lo llamaba Dodge 1500 serie VW, y en los que iniciaba su trayectoria deportiva en la nueva categoría llamada TC 2000. Volkswagen lo bautizóVW 1500 desde 1982, año en el que se produjo su tercer y último rediseño. Además, fue el primer auto al que el consorcio alemán le dio su nombre en Argentina.
En el año 1988 se le incorporó caja de cambios de 5 velocidades, y en algunos modelos -como opcional- se podía tener aire acondicionado.
La camioneta Eniak Durango
Este modelo de camioneta pick-up fue construído en Argentina por la empresa Eniak. Algunos ejemplares de la Eniak Durango estaban hechos casi totalmente a mano, y en todos los casos poseían motores 1,8 y tracción en las cuatro ruedas. La parte delantera era idéntica al Dodge 1500. La caja de cambios tenía la opción de seleccionar "alta" y "baja". Cuando sobrevino la crisis económica en Argentina a mediados de los '80s, la empresa Eniak cerró sus puertas, y el modelo se discontinuó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)