jueves, 16 de julio de 2015

Vida Lobo solitario

Diseñado para durar

  Hay cosas en esta vida que por su propio mérito se ganan el cariño y reconocimiento de todo un país. En ese sentido, hubo algunos modelos de coches en Argentina que hicieron historia. Uno de ellos es el Dodge 1500, fabricado durante las décadas de los '70s y '80s, que a esta altura está elevado a la categoría de mito, al igual que los legendarios Ford Falcon, Ford Taunus, Renault 12 y Chevrolet 400, entre otros. Si bien el Dodge 1500 ya no se fabrica más, aún se lo puede ver andando por las calles argentinas haciendo honor a su durabilidad y nobleza.
  ¿Qué es lo que hace especial a un coche? Muy simple: todo aquel que posee uno, querrá que funcione siempre, que sea barato para mantenerlo, que no cause problemas, y sobre todo, que dure muchos años. En ese aspecto, el Dodge 1500 es casi insuperable.
  En este artículo podrán ver la historia del Dodge 1500, su ficha técnica, sus logros deportivos, las fotos de los distintos modelos en Argentina y en el mundo, y links a páginas relacionadas. Y así sabrán por qué el Dodge 1500 es un coche tan especial para muchas personas.

  Orígenes

  El primer ancestro del Dodge 1500 nació en Inglaterra bajo el nombre de Hillman Avenger. Los planos originales datan de 1966, y su carrocería y aspecto externo son obra del diseñador Roy Axe, creador de las líneas que caracterizan al Dodge 1500, y cuyo toque personal se encuentra en la parte trasera del vehículo, desde la luneta hasta el paragolpes (parachoques o bumper); esta suave "caída" fue denominadafastback. El lanzamiento del Hillman Avenger se produjo en 1969, y fue recibido con una lluvia de elogios, entre ellos los de Stirling Moss -un piloto de Fórmula Uno de la época- que dijo: "Puede ser que no sea un coche impresionante, pero hay algo en él. Su solidez, su cuidado diseño, su voluntad para responder siempre...".
  El Hillman Avenger se comercializó en Inglaterra para captar a un público que era bastante conservador y no se convencía con los coches modernos que estaban saliendo al mercado, los cuales poseían tracción delantera, árbol de levas a la cabeza y 2 volúmenes. De todas maneras, la tecnología empleada para desarrollar el Hillman Avenger fue de punta en ese entonces, siendo uno de los primeros en utilizar computadoras para el diseño de la carrocería. El árbol de levas (que era lateral) estaba ubicado bastante más arriba que los modelos de la competencia, logrando que las varillas fueran lo más cortas posibles.
  En Inglaterra, el Hillman Avenger se vendió en tres modelos distintos: dos puertas (coupe), cuatro puertas (sedan) y rural (o station wagon). Con los años, el Hillman Avenger fue comercializado también con la denominación de Chrysler Avenger (1977) y Talbot Avenger (1979). En Estados Unidos se lo conoció como Plymouth Cricket, y fue comercializado entre 1971 y 1973 en tres modelos: sedan, DeLuxe y wagon (rural).

  El Dodge 1500 en Argentina

  Se comenzó a fabricar en agosto de 1971 por la empresa Chrysler-Fevre Argentina S.A. (de orígen norteamericano) y era casi igual al Hillman Avenger inglés, cuyo diseño se usó como base para varios coches en otros países. La empresa Chrysler-Fevre Argentina lo presentó en el país con una curiosa campaña publicitaria, en la que se escondió el coche -e incluso su nombre- hasta que los concesionarios lo tuvieron a la venta, en una rara pero eficaz táctica de marketing. Desde ese momento y durante casi dos décadas, el Dodge 1500 estuvo entre los líderes en ventas y triunfó por su robustez mecánica y su durabilidad.
  A principios de los '70s, la empresa Chrysler intentaba entrar en el mercado de los coches compactos, como el resto de sus competidores. El primer Dodge 1500 argentino tenía un motor de 1.500 cm3 y 72 HP, que se complementaba con sus escasas dimensiones (4,2 metros de largo y 1,6 de ancho) para darle gran agilidad. Así se presentó como una buena alternativa entre los enormes modelos que, hasta ese entonces, dominaban el mercado (los Ford Falcon, los Dodge Coronado, los Ford Fairlane, los Chevrolet...) y fue unos de los vehículos que se acercaron más a la clase media argentina.
  La diferencia más visible entre el Dodge 1500 y el Hillman Avenger eran las luces traseras, totalmente atípicas en este último. En Argentina se produjo sólo la versión de cuatro puertas del Dodge 1500, mientras que en Brasil se fabricó la de dos, bajo la denominación de Dodge 1800 (que más tarde cambió por Dodge Polara; no confundir con el Dodge Polara comercializado en Argentina, se trata de dos coches muy distintos).
  En un principio, los modelos disponibles en Argentina eran dos: el coche base de la gama era el Dodge 1500 Standard, con motor de 1.498 cm3 (86.1 mm x 64.3 mm) y 72 HP; y el modelo de lujo era el Dodge 1500 SPL, con la misma mecánica que el modelo Standard pero con mas detalles de comodidad.
  Cuando el Dodge 1500 se afianzó, Chrysler lanzó la versión deportiva Dodge GT-90, que tenía el mismo motor de serie pero con dos carburadores que le permitían desarrollar una potencia de 90 HP. Este modelo había sido desarrollado para que fuera competitivo en el TC 2000, que en aquellos años era una incipiente categoría de coches de competición en Argentina.
  En 1974 salieron al mercado el Dodge 1500 SPL Automatic (con caja automática) y elDodge 1500 1,8 con motor de 1.798 cm3 y 92 HP.
  En 1975 se dejó de producir el Dodge 1500 GT-90, y en 1977 se incorporó el Dodge 1500 GT-100 con motor de 105 HP. Este poseía un motor 1,8, dos carburadores Stromberg, disco de embrague de 215 mm (8.5") y un múltiple de escape bastante extraño. Este modelo podía pedirse sólo en azul oscuro o negro con tiras en dorado.
  En 1978, un año después del primer rediseño del Dodge 1500, y poco antes de que la Chrysler-Fevre Argentina S.A. se retirara del mercado argentino, se vieron por las calles los primeros Dodge 1500 Rural.
  En 1982, la Chrysler vendió su subsidiaria argentina a la Volkswagen. Durante ese año se lo denominó Volkswagen Dodge 1500 (o VW 1500) y el coche recibó su segundo rediseño, que lo dejó similar al Talbot Avenger. Con respecto al modelo anterior, las diferencias estaban en el diseño de la parte frontal, las luces de freno, las ventanillas (sin ventilete), los paragolpes, parrillas y el interior completo (tablero de instrumentos y volante). Los modelos que se fabricaron luego del traspaso de marca eran el Dodge VW 1500, 1500 Full, 1500 1,8 Full y 1500 1,8 Rural Full, una station wagon equipada con motor 1,8 y aire acondicionado. Durante los años 1987 y 1988 se produjo un VW 1500 Básico, que no era más que un VW 1500 pero con el equipamiento más básico que se haya visto sobre un Dodge 1500, y a pesar de tener todos los aditamentos de la nueva línea, los paragolpes eran de metal como los del modelo anterior, aunque con el color de la carrocería.
  En ese entonces el Dodge 1500 era un éxito, con una producción anual que oscilaba entre 14.000 y 15.000 unidades, y a pesar del alejamiento de la Chrysler, el Dodge 1500 no interrumpió su camino ya que Volkswagen se hizo cargo de su fabricación, aún manteniendo el sello Dodge. Paradójicamente, fue en 1979 y 1980 cuando alcanzó los máximos niveles de fabricación, con 26.148 y 27.627 unidades respectivamente. Eran años en los que se lo llamaba Dodge 1500 serie VW, y en los que iniciaba su trayectoria deportiva en la nueva categoría llamada TC 2000. Volkswagen lo bautizóVW 1500 desde 1982, año en el que se produjo su tercer y último rediseño. Además, fue el primer auto al que el consorcio alemán le dio su nombre en Argentina.
  En el año 1988 se le incorporó caja de cambios de 5 velocidades, y en algunos modelos -como opcional- se podía tener aire acondicionado.

  La camioneta Eniak Durango

  Este modelo de camioneta pick-up fue construído en Argentina por la empresa Eniak. Algunos ejemplares de la Eniak Durango estaban hechos casi totalmente a mano, y en todos los casos poseían motores 1,8 y tracción en las cuatro ruedas. La parte delantera era idéntica al Dodge 1500. La caja de cambios tenía la opción de seleccionar "alta" y "baja". Cuando sobrevino la crisis económica en Argentina a mediados de los '80s, la empresa Eniak cerró sus puertas, y el modelo se discontinuó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario